Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el Clases de Canto caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es recomendable efectuar un rutina funcional que facilite percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.